Regulación del juego: evolución del iGaming en Chile y Ecuador

Regulación del juego: evolución del iGaming en Chile y Ecuador

Cuando examinamos el panorama del iGaming en América Latina, es fascinante observar cómo las características únicas de cada país configuran el mercado. Esto es particularmente evidente en Chile, donde el mercado del iGaming todavía está evolucionando y en proceso de desarrollo normativo. Aunque el juego en línea aún no está totalmente regulado, se están llevando a cabo esfuerzos legislativos como el proyecto de ley 035/2022 para establecer un marco legal para los casinos y las apuestas en línea. También analizamos e investigamos zonas que actualmente no están reguladas pero que se encuentran en ciertas fases de desarrollo, como Ecuador. Aunque no tenemos previsto expandirnos allí, nos interesa comprender lo que está ocurriendo y captar el estado de ánimo y las actitudes generales dentro de ese sector.

Este artículo habla de los cambios y retos legales y de cómo diversos factores, como la popularidad de las apuestas gratuitas o las ofertas especiales y la importancia de sitios web fáciles de navegar, influyen en las elecciones de los proveedores de servicios de juego. Estas preferencias sugieren un fuerte compromiso con plataformas que dan prioridad a interfaces fáciles de usar y soluciones de pago localizadas. Al examinar estas tendencias, pretendemos elaborar estrategias eficaces para el futuro y comprender las mejores formas de expandirse a nuevos lugares de la región. Exploremos cómo progresa actualmente el mercado del iGaming en Chile y si Ecuador se está transformando o empieza a liberarse de los grilletes de las actividades ilegales y otros retos de mercado que plantean los juegos de azar en línea. 

Cambios legales en el mercado chileno del iGaming

El sector del iGaming de Chile es un componente vibrante de la industria del juego de América Latina, profundamente arraigado en la rica historia del juego del país, que se remonta al siglo XIX. El mercado ofrece importantes oportunidades debido a la arraigada cultura del juego del país y a su sólida coyuntura económica. Gobernado por la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), el marco regulador garantiza el juego limpio y promueve el juego responsable en diversas plataformas.

Si bien el casino de Viña del Mar, que abrió sus puertas en 1930, marcó el inicio del juego de casino regulado, no fue hasta 1995 cuando se introdujo una amplia legislación para supervisar los 24 casinos terrestres. La aparición del juego en línea en Chile se remonta a mediados de la década de 1990, siendo el país una de las primeras naciones latinoamericanas en participar en la revolución digital del juego.

Actualmente, más de 900 operadores atienden al mercado chileno, generando importantes ingresos anuales. La impresionante infraestructura digital de Chile respalda el continuo crecimiento de los juegos en línea. Con una elevada tasa de urbanización y un acceso generalizado a Internet y a los dispositivos móviles, el país ofrece un entorno ideal para que prosperen las plataformas de juegos digitales.

A pesar de la estructura jurídica de los casinos tradicionales, el juego en línea ha permanecido en una zona gris desde el punto de vista normativo. Para solucionar este problema, el proyecto de ley 035/2022 propone un marco jurídico estructurado para los juegos de azar en línea, con el objetivo de colmar las lagunas legales existentes. Las principales disposiciones de este proyecto de ley incluyen:

  1. Ejecución por parte de un organismo regulador actualizado.
  2. Licencias de cinco años renovables con opción a una licencia temporal de seis meses.
  3. Licencia exclusiva para casinos y apuestas deportivas, excluidas las loterías.
  4. Fiscalidad del 20% sobre los ingresos brutos, contribuciones a los deportes nacionales y compromisos con iniciativas de juego responsable.

A pesar de la actual situación no regulada de las apuestas en línea en Chile, la industria ha sido testigo de un notable aumento de la actividad. Se calcula que sólo el mercado offshore genera entre 130 y 170 millones de dólares al año, lo que pone de manifiesto una fuerte demanda de opciones de apuestas deportivas y de casino en línea. Sin embargo, este entorno no regulado conlleva riesgos significativos, como la falta de protección de los consumidores y una pérdida sustancial de ingresos fiscales potenciales para el gobierno.

En términos demográficos, la mayoría de los apostadores deportivos en Chile tienen entre 25 y 34 años, y suelen visitar las casas de apuestas locales de una a tres veces por semana. En 2022, el gasto medio por visita fue de unos 90 dólares, lo que muestra un notable aumento con respecto a años anteriores, reforzado tras la pandemia del COVID-19. El fútbol sigue siendo el deporte dominante en las apuestas en Chile, aunque el tenis y la Fórmula 1 también gozan de gran popularidad entre los apostantes.

En respuesta a esta dinámica y reconociendo las oportunidades económicas, los legisladores chilenos están buscando activamente una regulación que permita aprovechar todo el potencial del mercado del juego en línea, garantizando al mismo tiempo la seguridad de los jugadores y aumentando la recaudación fiscal.

A mediados de 2023, el proyecto de ley ha pasado por la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados de Chile y está a la espera de su tramitación en el Senado. Este movimiento legislativo indica un cambio significativo hacia la formalización del sector del juego en línea, garantizando la supervisión reguladora y la protección del consumidor.

El futuro del iGaming y las apuestas deportivas en Chile rebosa de posibilidades. El sector está a punto de experimentar importantes cambios normativos, por lo que su potencial de crecimiento es cada vez mayor. Para el Gobierno, el reto consiste en encontrar el equilibrio perfecto: maximizar los ingresos, proteger a los jugadores y mantener un mercado competitivo pero responsable. Mientras Chile se adentra en este nuevo capítulo, los países vecinos estarán sin duda observando de cerca, dispuestos a tomar nota y adaptar sus normativas en función de los resultados.

Medios de pago tradicionales y modernos en Chile

En el mercado chileno del juego terrestre, ofrecer opciones de pago fiables y ampliamente aceptadas es un factor importante para el éxito. Los jugadores esperan transacciones fluidas y seguras, lo que significa que los operadores deben dar prioridad a sistemas de pago populares adaptados a las preferencias locales. Desde los tradicionales pagos con tarjeta hasta los más innovadores monederos digitales y criptomonedas, los métodos de pago en Chile reflejan una mezcla de fiabilidad y avance tecnológico.

Los jugadores chilenos a menudo confían en una combinación de sistemas establecidos de tarjetas de crédito y débito junto con alternativas modernas como monederos electrónicos y opciones de prepago. Con el creciente interés en las criptomonedas, algunos lugares de juego también están explorando las monedas digitales como una opción conveniente y segura para los usuarios conocedores de la tecnología. Mediante la integración de soluciones de pago que satisfagan estas diversas demandas, los operadores de juego terrestres pueden garantizar transacciones sin problemas, mejorar la satisfacción del cliente y seguir siendo competitivos en un mercado que valora tanto la comodidad como la seguridad.

La plataforma Atlaslive incluye un potente Payment Hub diseñado para ayudar a los socios a configurar y gestionar los sistemas de pago de la forma que necesiten. Con más de 250 métodos de pago integrados en el sistema, Atlaslive garantiza una experiencia fluida y eficiente para los operadores. Pueden ajustar fácilmente la configuración de pago, personalizar los límites y adaptar sus sistemas para satisfacer las necesidades específicas de sus mercados. Además, el Condition Builder de Atlaslive ofrece herramientas avanzadas para establecer reglas automatizadas para los pagos, mejorando la eficiencia operativa y garantizando una experiencia segura y personalizada tanto para los operadores como para los jugadores.

Evolución del juego en Ecuador: Un cuidadoso paso adelante, la zona gris de las apuestas deportivas y la posibilidad de levantar la prohibición

Ecuador, conocido por su animada cultura y la diversidad de sus ecosistemas, ha adoptado un enfoque cauteloso con respecto al juego en comparación con sus vecinos sudamericanos. Mientras que muchas naciones de la región han adoptado el juego como una forma de impulsar el crecimiento económico, Ecuador ha procedido con cautela. Sin embargo, en 2024 se reanudaron los debates sobre la reforma de las políticas de juego del país.

El juego terrestre está prohibido en Ecuador desde 2011, tras un referéndum que llevó al cierre de todos los casinos y salas de juego. Esta decisión acabó abruptamente con lo que una vez fue una próspera industria y costó unos 25.000 puestos de trabajo. Sin embargo, las apuestas deportivas ocupan una zona gris legal. La ausencia de leyes específicas en su contra ha impulsado el crecimiento de las apuestas deportivas en línea, con 65 empresas entrando en el mercado sólo en el primer semestre de 2024.

Los debates sobre el levantamiento de la prohibición del juego terrestre han avanzado, y el presidente Daniel Noboa ha propuesto un plan para permitir que los casinos, las salas de juego y las casas de apuestas operen bajo estrictas regulaciones. Los defensores del cambio destacan su potencial para revitalizar la economía, crear empleo y generar ingresos fiscales para combatir la pobreza y la desigualdad.

El sector de las apuestas en línea ha florecido incluso sin la existencia de locales físicos. En junio de 2024 se introdujo un nuevo sistema impositivo en virtud del Decreto Ejecutivo nº 313. Los operadores de juegos de azar se enfrentan ahora a un impuesto del 15% sobre los ingresos brutos, mientras que los jugadores tributan un 15% sobre sus ganancias. El gobierno también ha anunciado planes para bloquear a los operadores extraterritoriales que no cumplan la nueva normativa, lo que indica su intención de formalizar y regular aún más el sector.

Muchos creen que estos cambios normativos podrían allanar el camino para el regreso de los juegos de azar tradicionales. Si se levanta la prohibición, Ecuador se uniría a otras naciones sudamericanas como Brasil y Argentina en reconocer el potencial de un mercado de juego regulado como motor económico. 

Atlaslive sigue de cerca la situación en el entorno del juego de estos destinos en desarrollo. Nos mantenemos a la vanguardia, con otros dos países de LATAM en la senda del cambio.

__________________________________________

Este documento se facilita únicamente para su información y debate. Este documento se basa en fuentes de información públicas y ha sido creado por el equipo de Atlaslive para su uso comercial. No es una solicitud ni una oferta para comprar o vender ningún producto relacionado con el juego. Nada en este documento constituye asesoramiento legal o de desarrollo de negocio. Este documento ha sido elaborado a partir de fuentes que Atlaslive considera fiables, pero no garantizamos su exactitud o integridad y no aceptamos responsabilidad alguna por cualquier pérdida derivada de su uso. Atlaslive se reserva el derecho a subsanar cualquier error que pueda contener este documento.